__________________________ Patrimonio Arqueológico __________________________
Desde los mismos albores de los asentamientos humanos existen vestigios de su presencia en estas tierras así como del legado cultural y artístico ligado a todas las culturas humanas. Algunos de los bienes arqueológicos de mayor interés histórico y artístico son:
Las pinturas rupestres del Arco Levantino en Almería.
El poblado calcolítico de Los Millares en Santa Fe de Mondújar.
Poblados de la Edad del Bronce de El Argar y La Gerundia en Antas.
Los restos fenicios de Abdera en Adra y Villaricos en Cuevas de Almanzora.El poblado calcolítico de El Barranquete en Níjar.
Restos de poblados iberos de El Chuche en Benahadux, El Cerrón y el Yacimiento púnico en Dalías.
Restos de poblados romanos de la antigua Vergi en el paraje de Villavieja en Berja.Yacimiento de Ciavieja en El Ejido.
Yacimiento arqueológico de La Ribera de la Algaida o Turaniana, en Aguadulce, Roquetas de Mar, con restos arqueológicos datados desde la Edad de Bronce hasta el período musulmán.Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica en Almería: La importancia y valor como elementos integrantes del patrimonio histórico de todos los abrigos y cuevas con manifestaciones de arte rupestre, les vino otorgada con su declaración, como Bienes de Interés Cultural, en aplicación del artículo 40.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Su reconocimiento a nivel mundial se produjo el 2 de diciembre de 1998, con la declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la Unesco del Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica. En el caso de la provincia de Almería, la protección abarca un conjunto de ocho abrigos y cuevas en las que se conservan manifestaciones de arte rupestre levantino y esquemático, destacando la Cueva de los Letreros como el conjunto de arte esquemático más importante de la Península Ibérica. Dada la significación y características de los bienes declarados, se ha procedido a delimitar los monumentos, así como los entornos de los mismos, dando como resultado ocho amplias zonas protegidas: Abrigo de las Tejeras; Abrigo de las Colmenas; Abrigos del Estrecho de Santonge; Abrigo del Gabar; Abrigos de los Lavaderos de Tello; Cueva de Ambrosio; Abrigos del Maimón y Abrigos de la Sierra de María.
Los Millares: Es un poblado prehistórico situado en el municipio de Santa Fe de Mondújar, a 17 km de Almería, España. Es uno de los yacimientos más importantes de la Europa de la Edad del Cobre, y da nombre a la Cultura de Los Millares, que se extendió por Andalucía, llegando hasta Murcia y el sur de Portugal. El poblado está situado estratégicamente próximo a las minas de cobre de la sierra de Gádor, en un promontorio en forma de espolón, entre el río Andarax y la rambla de Huéchar.
Tiene una ciudadela interior amurallada y está rodeado por otras tres murallas, reforzadas con torres de planta semicircular y bastiones; cuenta además con numerosas defensas exteriores en las elevaciones cercanas (se han localizado hasta 13 fortines), muchas de ellas fuertemente defendidas mediante murallas concéntricas. Se cree que se utilizaban también para el almacenamiento de cereales. Se estima que podía contar con una población de unas 1500 personas. La necrópolis, frente a la muralla exterior, ocupa unas 2 ha, y contiene cerca de un centenar tumbas, la mayoría tholoi, otras tumbas de corredor. Dentro de las murallas se encuentra un conjunto de viviendas simples, junto con un gran edificio con evidencias de fundición de cobre. La cerámica recuperada incluye tanto piezas lisas como decoradas, incluyendo cuencos con motivos en forma de óculos. Diseños similares aparecen en varios ídolos de piedra también recuperados. A partir de mediados del tercer milenio, se encuentran ya cerámicas de tipo campaniforme El poblado fue descubierto en 1891, durante la construcción de una vía férrea, y fue excavado por primera vez por Luis Siret.
El Argar y La Gerundia: La Zona Arqueológica de El Argar y La Gerundia se localiza en el término municipal de Antas, en la margen izquierda del río Antas ocupando dos mesetas de formas irregulares y separadas entre sí por un espacio abancalado para cultivos. El yacimiento de El Argar es uno de los más importantes de la Edad del Bronce. Fue descubierto y excavado en su práctica totalidad por Luis Siret a finales del siglo pasado y publicado en su obra "Las Primeras Edades del Metal en el sudeste de España", en 1890, donde se recoge el ingente volumen de materiales proporcionados por este yacimiento, procedente en su mayoría de las estructuras funerarias. La Gerundia, por su parte, también fue excavada por Siret. No se documentaron estructuras ya que el laboreo agrícola ha sido muy intenso y la moderna investigación sobre este yacimiento se ha centrado sobre todo en el análisis de la importante industria lítica presente en toda la secuencia histórica de este yacimiento, que abarca desde el Neolítico al Cobre antiguo. La proximidad geográfica de los dos yacimientos aconseja la declaración conjunta de ambos dentro de una única Zona Arqueológica, así como de la vaguada que los separa. Las características físicas de su territorio, producen una delimitación natural de la Zona Arqueológica de forma especial en su lado oeste, donde el río Antas crea unas paredes verticales de 35 metros de altura y por tanto inexpugnables. Todas estas circunstancias hacen innecesaria establecer un entorno de la Zona Arqueológica, que se encuentra incluida en su totalidad en el área comprendida en la delimitación.
La Ribera de la Algaida o Ribera de Turaniana: Es un conjunto de restos arqueológicos descubierto en 1859 que cronológicamente abarcan desde el final de la Edad del Bronce, pasando por la Cultura argárica, fundamental durante la época romana, hasta la etapa musulmana, y que se encuentran junto a la costa en la localidad de Aguadulce, municipio de Roquetas de Mar. Ocupa una superficie de entre 12 y 13 hectáreas, aproximadamente. Su importancia radica en dos hechos: Fue un Importante fondeadero y centro comercial romano y el segundo es que tuvo una ocupación histórica ininterrumpida de 5.000 desde la Edad del Cobre hasta el siglo XII. Las primeras columnas, capiteles, cornisas, ánforas o monedas fueron recogidos por don Miguel Ruiz de Villanueva en 1859. Los redactores del diario ‘’La Crónica Meridional’’ realizaron una visita en 1891. En la memoria publicada por la Real Academia de la Historia se reflejaba una extensión de 1 por 2 kilómetros. La necrópolis estaba localizada hacia el oeste. En 1958 la empresa Unión Salinera realiza una serie de trabajos que sacan a la luz nuevos restos prehistóricos, hacia el sur oeste y oeste del asentamiento romano. Cuando se inicia la urbanización de Las Palmerillas, se realiza la voladura de la torre costera nazarí de Torrequebrada en 1962. Se realizaron excavaciones en 1996. Descubierta necrópolis en 2003 en la parte norte, destruida en la urbanización de la zona. En 2004 el Ayuntamiento realiza obras de canalización de aguas residuales de Aguadulce mediante una conducción que atraviesa el yacimiento; pocos meses después se utiliza como escombrera.
El Cerrón: Es uno de los más importantes yacimientos ibéricos de la provincia, cuyo período de ocupación, constatado a través de los materiales arqueológicos, abarcaría desde el Bronce Final hasta el siglo II. Se ha encontrado cerámica ibérica de los siglos V al II, cerámica romana y ánforas de los siglos V y IV a.C. La abundancia de restos de escoria y láminas de plomo demuestran La abundancia de restos de escoria y láminas de plomo demuestran la explotación de la riqueza minera de la zona, coincidiendo con un momento de fuerte desarrollo de la metalurgia de este metal. Este asentamiento parece coincidir con la ciudad ibérica de los turdetanos llamada Odisseia, abandonada a finales del siglo I a. C., lo que lo convierte en un interesante núcleo para el conocimiento de los asentamientos humanos de esta época. Entre los restos de construcciones aparecidos se encuentran restos de un edificio levantado con sillares de arenisca con un entablamento de relieves formando un motivo clásico. Igualmente, se encuentra una cisterna o cavidad excavada en la roca con puerta de acceso a una sala subterránea, silos excavados, pozos circulares para recogida de agua y restos de un doble amurallamiento al sur. Su máxima intensidad problacional parece situarse en el siglo IV a. C., coincidiendo quizá con un momento de fuerte desarrollo de la metalurgia del plomo, como lo evidencian los abundantes restos de escoria y láminas halladas. Con la conquista romana quedó rápidamente despoblado a favor del establecimiento próximo de Murgi, situado en la llanura contigua.
El Chuche: Se localiza al oeste del núcleo del mismo nombre, en el término municipal de Benahadux. Esta Zona Arqueológica comprende el cerro de El Paredón, el cerro de Las Agüicas y un sector intermedio entre ambos. En este último se desarrollaron excavaciones a finales de los años 70, en las que aparecieron numerosos muros de estructuras de habitación y un repertorio rico y variado de materiales, esencialmente cerámicos, destacando entre ellos los ibéricos y las importaciones mediterráneas. La secuencia cultural documentada va desde la Edad del Cobre al período tardorromano. El asentamiento situado en el cerro del Paredón fue un importante centro romano, a juzgar por el tamaño del hábitat y su estratégica localización dominando la vega del río Andarax. Éste debe identificarse con la ciudad de Urci, citada en las fuentes clásicas. Hasta la ciudad llegaba una conducción hidráulica de varios kilómetros, conservándose algunos de sus tramos, el más próximo al cerro ha sido incluido en la zona objeto de protección. En el cerro de Las Agüicas se realizaron también algunos cortes durante las excavaciones de los años 70, descubriéndose varias tumbas y restos de otras estructuras constructivas.
Necrópolis Megalítica de Gádor: Es un yacimiento arqueológico localizado en el municipio de Gádor. Es uno de los conjuntos funerarios del sureste de la Península Ibérica más amplios y es de un gran interés arqueológico. La necrópolis ha sido datada como de la Edad de Bronce. Este yacimiento está formado fundamentalmente por enterramientos megalíticos, u ortostáticos, que constan de una cámara central de forma poligonal, construida con grandes piedras dispuestas verticalmente (ortostatos), y provistos de una cubierta plana realizada mediante losas de piedra. También se documenta en algunas de estas estructuras un corredor de acceso orientado de noroeste a sureste, que comunica la cámara con el exterior, y por último, en líneas generales, las tumbas se cubren con un túmulo de piedras y tierra. Formando parte de esta necrópolis también se ha podido identificar un tholos, o tumba de falsa cúpula, cuya planta es similar a la de los megalitos con corredor, si bien hay diferencias en cuanto a tamaño y técnicas constructivas. La Necrópolis Megalítica de Gádor pertenece a la Edad del Cobre, período en el que la población en el estuario del Andarax tiende a concentrarse. Estas construcciones ocupan normalmente lugares estratégicos en torno a las vías naturales de comunicación.
Mausoleo romano de Abla: Es, un mausoleo o torre funeraria de finales del siglo II, que se erige como el testimonio más importante del municipio romano de Alba (actual Abla). La localidad era ya mencionada por el itinerario de Antonino (finales del S.III) como parada de viajeros en la importante vía o calzada que unía a Cástulo (Linares) con Málaga a través de Acci (Guadix), Urci (Almería), Murgi (El Ejido) y Abdera (Adra). El sencillo edificio de planta cuadrada de 4,8 m de lado, está levantado sobre un zócalo de pizarra y construido con "opus caementicium" (sintema constructivo obtenido con cal, arena y agua), que logra una dureza semejante al hormigón actual y que ha permitido su conservación a pesar del abandono sufrido.
El edificio albergaría la tumba de un importante ciudadano local. Interiormente se pueden diferenciar dos niveles. La cripta inferior contendría el sarcófago con la sepultura, mientras que arriba se dispone la cámara ritual con un banco o altar corrido, adosado a la pared norte, y que destaca por la novedad técnica de la civierta con bóveda de arista, innovación característica de la época de Adriano y que ha permitido fechar la construcción (normalmente estos mausoleos solían coronarse con una alta pirámide). La iluminación se realiza mediante dos óculos y quizás pudiera tener una decoración interior con escenas y paisajes de carácter funerario. Desde el S.IV fue reutilizado como vivienda, posteriormente, durante el periodo musulmán, se vio transformado en torre-fuerte con un carácter defensivo y desde el S.XVI se transforma en ermita de San Sebastián, hasta cercanas fechas, funcionalidad religiosa que ha salvado la estructura original de la destrucción. Sin embargo, su grave deterioro y amenaza de ruina, ha obligado a su rehabilitación.
El Barranquete (Nijar): Cerca de la localidad de El Barranquete se encuentra un poblado y una necropolis. En ella hay 11 enterramientos en Tholos excavados, que datan del año 2330 a. C. La civilización que lo pobló debió tener la economía basada en la agricultura, desarrollar la industria del sílex y destaca por la extracción y manipulación del cobre, una novedad por la que puede ser considerada puente hacia de la Edad de los Metales. de esta cultura también existen restos en los yacimientos de El Tarajal y Amarguilla, situados al este de esta localidad.
Vergi-Villavieja (Berja): La identificación de Vergi es confusa. El almeriense Francisco Jover le cuelga identificaciones fantásticas y le obliga a protagonizar sucesos tremendos. Cejador cita como autoridades a los autores que la identifican con Mourgis y Urci. Jiménez Navarro la identifica con la Berja actual. Carriazo dice que Vergi nada tiene que ver con Berja, sino que es la Urci de Mela; cree que puede tener más que ver con la Vergilia de Plinio, supuesto que ya rechazó Hübner. La opinión más extendida entre los estudiosos de nuestra antigüedad es que la Vergi de Plinio se corresponde con la Berja actual. Esto sostienen nuestro historiador García Villada y el filólogo suizo Arnal Steiger . Este la cree de fundación ibérica; utiliza como mejor argumento para autorizar la reducción de Vergi a Berja la hilación etimológica. La Berja castellana es una acomodación de la Barga árabe que, a su vez, fue una acomodación de la Vergi ibérica, como ocurre con Baza-Bazta-Basti y con Ecija-Azta-Astiji. No dudaba en afirmar que los topónimos Vergi, Basti, Astigi eran tartesios, ibéricos.
El solar de Vergi es el que los virgitanos llaman por tradición popular Villavieja. Está situado en una colina alargada en dirección NS, a poco más de dos kilómetros del pueblo. Debió estar habitado hasta los comienzos de la Baja Edad Media. Conserva tramos de las murallas y torres con que los musulmanes la defendieron. Algunos tramos de la cerca musulmana asientan el tapial sobre muros romanos. Cerca de la cumbre queda un lienzo de mampostería, grandes piedras unidas con una argamasa rica en cal y unos aljibes. En algunos sitios quedan muros de construcciones romanas aprovechadas por los hispano musulmanes. Se conservan las fortificaciones que protegían la bajada al manantial del que se surtía la población. Por todas partes dentro del recinto hay cerámica superficial neolítica, sigillata, hispano musulmana y vidrio. En un barranco situado al pie de la ladera orientada a Levante queda el hueco, con restos de muros de un anfiteatro. Dos kilómetros a Poniente de este lugar, en la rambla de Julbina, quedan dos columnas de mampostería, que sostienen un tramo del cauce de un acueducto que llevaba el agua al pago de Negite, situado en la orilla derecha de la rambla.
Yacimiento de Ciavieja (El Ejido): El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó en Abril del año 2017 la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica, del yacimiento de Ciavieja, en el núcleo urbano de el Ejido, y con vestigios que abarcan desde el siglo V a. C a la época romana. El yacimiento tiene un gran interés para el conocimiento de la historia en el Sudeste peninsular y, entre sus valores, destacan la abundante producción cerámica y los restos de la ciudad romana de Murgi.
La zona arqueológica protegida se compone de dos áreas separadas por la Avenida El Treinta: la denominada El Cerrillo, que concentra la mayor parte de los vestigios estudiados y excavados, y la de las tumbas situadas en las inmediaciones de la Carretera Nacional 340. El Cerrillo, al norte de la avenida, debe su nombre a la propia acumulación de los sedimentos generados por los sucesivos asentamientos históricos. Sus restos arqueológicos datan de la Edad del Cobre, la del Bronce y las épocas púnica y romana. Al primero de estos periodos corresponden restos relacionados con las tradiciones neolíticas de la llamada Cultura de Almería y con las cerámicas simbólicas y campaniformes, así como silos excavados y viviendas circulares con zócalos de piedra y paredes de tapial. Por su parte, de la Edad del Bronce se conservan tumbas y cerámicas vinculadas a la Cultura del Argar. En la segunda mitad del siglo V a.C., tras un periodo de abandono, se levantó un nuevo asentamiento que se mantendría hasta la primera mitad del III. De esta época, púnica, presentan especial relevancia las cerámicas griegas, fundamentalmente fragmentos de vasos de barniz negro áticos y figuras rojas, que debieron llegar a Ciavieja desde la cercana Abdera; las íberas con cuencos, platos y vasos, y las ánforas de tipología púnica. El último periodo corresponde a la conquista romana a finales del siglo III a. C. la fundación de la ciudad Murgi, que permaneció habitada hasta el IV d.C.
De Murgi, citada por Lino como el límite oriental de la Provincia Bética, se conserva el hallazgo más relevante del yacimiento: el mosaico descubierto en 1984, su decoración presenta un motivo principal de palmeta de acanto esquematizada de la que parte el follaje que termina en hojas lanceoladas, cáliz, florecillas, etc. A este motivo hay que añadir las ménades que representan las estaciones. El tema central del mosaico representa la figura de una pantera sedente rodeada por una línea de postas. La pantera es uno de los animales que suelen acompañar al séquito del dios Baco, al que se considera el difusor de la agricultura y del logro del vino. El mosaico fue trasladado desde el lugar de su descubrimiento y actualmente se encuentra en la Sala Museo de Historia Local en el Teatro Municipal del Ejido.
Destacan también diversos restos arqueológicos integrados en la actual trama urbana de El Ejido, entre ellos, la construcción funeraria del Daymún, es un mausoleo de carácter familiar de época tardorromana (S. IV) que, actualmente, constituye uno de los recuerdos edificatorios de la ciudad de Murgi, junto con el mosaico. El nombre de El Daymún alude a los edificios destinados a termas o baños en la época musulmana. Exteriormente es prácticamente cuadrada y su interior viene conformado por una planta de cruz griega, cuyos extremos se delimitan por tres arcos embutidos en los muros, bajo los cuales debían albergarse los sarcófagos. La construcción de El Daymún está realizada con mampostería de sillarejo y mortero, sobre la que se localiza una cubierta con bóveda de cañón, siendo la cubierta exterior plana y con vertiente a dos aguas.
El área de las tumbas situadas junto a la Carretera Nacional 340 incluye tres construcciones de época romana con cuatro tumbas datadas en los siglos I y II, que fueron excavadas en 1987. Estos enterramientos, único vestigio superficial de una necrópolis más extensa vinculada a la ciudad de Murgi, son edificaciones de mampuesto y mortero que reproducen los túmulos mediante cámara rectangulares cubiertas con bóvedas semicilíndricas.
En enero de 2020 la UAL (Universidad de Almería) y Ayuntamiento de El Ejido firman un convenio para la puesta en valor del yacimiento arqueológico ejidense.
El 1 de junio de 2020 comienzan los trabajos de Campo. El Ayuntamiento de El Ejido busca con este ambicioso programa evaluar el potencial histórico y cultural de esta zona, avanzar en la comprensión de las sucesivas ocupaciones que habitaron el lugar y garantizar su conservación, además de convertirse en objeto de investigación, estudio, conocimiento y análisis para las futuras generaciones para difundir la notable riqueza patrimonial del municipio. Este proyecto se encuentra incluido dentro de la EDUSI (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado) estando cofinanciado en un 80% por FEDER dentro del Programa Operativo Plurirregional de España, España 2014-2020 y en un 20% por el Consistorio de El Ejido.
Información y fotografías de: Europa press, página web de la Junta de Andalucía, Wikipedia, Diario de Almería, La Voz de Almería y Teleprensa
______________________ El Indalo y el Sol de Villalán (Portocarrero) ______________________
El Indalo es una figura de origen ancestral que se encuentra en la Cueva de los Letreros, situada en la falda del Maimón, en el municipio de Vélez-Blanco. Se trata de una pintura rupestre del Neolítico tardío o Edad del Cobre. Representa a una figura humana con los brazos extendidos y un arco sobre sus manos, si bien su significado no ha sido aún esclarecido de forma definitiva existiendo también varias teorías que apuntan a cierta divinidad en el dibujo. Actualmente es un símbolo de Almería. La Cueva de los Letreros y más concretamente el Indalo, fueron descubiertos hacia 1868 por el almeriense Manuel de Góngora y Martínez. Dicha cueva, que da cobijo al Indalo, fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1924 y posteriormente Patrimonio de la Humanidad. Durante siglos, antes de la catalogación del Indalo por parte de los estudiosos, fue símbolo de buena suerte y considerado un tótem en el norte y levante de la provincia de Almería, especialmente en Mojácar, donde lo pintaban con almagre para proteger las casas de las tormentas y el mal de ojo. Se le llamaba el "muñequillo mojaquero". A mediados del siglo XX fue tomado como símbolo y bandera de un movimiento intelectual y pictórico encabezado por Jesús de Perceval, discípulo un poco anarco de la visión (véase noucentista) mediterránea del filósofo Eugenio d'Ors. Por su parte, Perceval reivindicaba la postura vital, la cosmovisión de lo almeriense y la esencialidad de las culturas anteriores desde la antigüedad, en un renacer constante del clasicismo considerado como movimiento eterno que se renueva cíclicamente. Tan fuerte fue el simbolismo del Indalo para esos artistas e intelectuales que pusieron a su grupo el nombre de movimiento indaliano. La palabra Indalo podría tener su origen en la lengua de los íberos: indal eccius, mensajero de los dioses sin embargo es más reconocido el origen del nombre en homenaje al patrón de la ciudad de Almería, San Indalecio. El dibujo que da forma al Indalo se puede encontrar no sólo en muchos de los abrigos de la Comarca de los Vélez, sino que además, hay constancia de figuras muy similares fuera de la geografía española. Un famoso ejemplo es el dibujo situado en el Templo de Ramsés II en Abydos. En las últimas décadas, el Indalo se ha convertido en el símbolo más representativo de la provincia de Almería y lo almeriense.
El Sol de Villalán, mal llamado de Portocarrero, es el símbolo de la ciudad de Almería. Fray Diego Fernández de Villalán fué el fundador de la Catedral Fortaleza de Almería construida a partir del año 1525. En su capilla principal y mas antigua situada detrás del altar Mayor es donde se encuentra el sepulcro en mármol y alabastro con la figura yacente del obispo. En el exterior de la misma, un bastión defensivo de forma octogonal, se encuentra tallado en relieve un sol radiante antropomorfo que mira hacia levante rodeado de una guirnalda.
Almeria . Provincia de Almeria. El Indalo . El Sol de Portocarrero . Los Millares . El Argar . Mausoleo romano de Abla . Necropolis megalitica de Gador . Turaniana . El Chuche
©2004 S.V.E. Solera Ibérica S.L.