_______________________________ Un poco de Historia _______________________________
El Cerro de la Alcazaba fue objeto de la más temprana ocupación en época prehistórica, en un período que podría situarse en la Edad del Bronce. Posteriormente, en época prerromana nos encontramos con hallazgos fenicios. De época romana son numerosos los restos cerámicos hallados en las excavaciones, abarcando una amplia cronología desde el siglo primero a las últimas producciones de cerámica fina, con especial incidencia en los siglos V a VII. La ciudad, como tal, se funda en el año 955, sobre la base de una pequeña población marítima dependiente del interior (URCI), de la que sería puerto natural y cuyos vestigios se encuentran en diversos lugares de la actual ciudad. Las primeras noticias fidedignas sobre la Almería musulmana se remontan al siglo IX, cuando Abd al-Rahman encomendó la vigilancia de la costa a un grupo de yemeníes con el fin de impedir el desembarco de los normandos. Junto a la población autóctona, se formó una república de marinos con sede en Pechina y cuya prosperidad se basaba en el comercio, especialmente con el Norte de África.
Para ampliar el plano pulsar sobre el
Pechina se engrandeció y adquirió características de verdadera ciudad, siendo Almería en el siglo IX y en la primera mitad del X el barrio marítimo de Bayyana, habitado por comerciantes y pescadores y defendido por una torre vigía o atalaya para así controlar fácilmente la bahía. La torre de vigilancia se situaba en lo más alto del Cerro de la Alcazaba, en lo que hoy es el tercer recinto. De esta torre vigía o atalaya procede el nombre de la ciudad: Al-mariyat Bayyana, la atalaya de Pechina. Tras la victoriosa lucha contra los rebeldes mozárabes, "Abd al- Rahman III (912-961) dispuso trasladar la capital de la cora de Pechina y la llamada atalaya de Pechina recibió el título de "ciudad". Se fundó una Mezquita Mayor y se construyó una muralla unida a la fortaleza. La ciudad quedó configurada alrededor de un núcleo central amurallado, La Medina, donde se concentraban la Mezquita Mayor o Aljama, la Alcaicería y las Atarazanas y el Zoco. El centro religioso y comercial lo arropaban los arrabales, Al-Hawd y La Musalla, formando ciudades independientes, donde la población se agrupaba por origen, creencias y oficios. En 1009-1010 comenzó la Guerra Civil y la ciudad asumió una de las Taifas más florecientes. Con la desintegración del Califato, a la muerte de Hixem II, Jairán se apodera de la ciudad, la independiza de Córdoba y la convierte en Reino de Taifa. Jairán amplió y reforzó la fortaleza, Almotacín alcanzó la gloria efímera al rodearse de literatos y poetas en su pequeña corte ilustrada. En este siglo XI, Almería fue el puerto más internacional de Al- Andalus. El producto que más se exportaba era la seda, de excelente calidad y numerosa variedad de tejidos que dieron fama a la ciudad con sus múltiples telares. Almería, pese a todo, no pudo hacer frente a los Almorávides y, posteriormente, el esplendor económico atrajo la atención de los reinos cristianos, al mando de las tropas de Alfonso VII. La toma de la ciudad por los cristianos se realizó en 1147. Diez años después, en 1157, los almohades la reconquistan. Esta breve conquista de la ciudad supuso un quebranto económico. Tras los almohades, en el siglo XIII entra el período nazarí en Almería, participando ésta en las continuas luchas internas que tuvo que afrontar el Reino nazarí.
Finalmente, mediante las campañas de 1488 y 1489, el territorio almeriense pasa a la soberanía castellana y es el 26 de diciembre de 1489 cuando entran las tropas cristianas en la ciudad. En definitiva, Almería alcanzó su máximo esplendor durante el período musulmán, especialmente en el siglo XI, tras la caída del Califato de Córdoba, convirtiéndose en un populoso centro de civilización. Posteriormente, ocho siglos después, a mediados del siglo XIX, volverá a alcanzar un importante dinamismo social y económico que surge al amparo de la minería y el comercio de la uva, que enriqueció a la burguesía. En este periodo destaca la figura de Nicolás Salmerón, político de ideas progresistas que fue presidente de la I República, cargo del que dimitió por negarse a firmar unas sentencias de muerte. La llegada del ferrocarril y la mejora del puerto no pueden impedir que en las primeras décadas del siglo XX numerosos almerienses emprendan el camino de la emigración con destino a Argelia y a América. La Guerra Civil dejará profundas heridas.
El episodio más dramático fue el bombardeo de la ciudad por los alemanes. La posguerra será especialmente dura y, a partir de los años cincuenta, la provincia vivirá una auténtica sangría demográfica, miles de almerienses emigraron a Cataluña, Francia y Alemania. A finales de los sesenta se inicia un nuevo periodo de prosperidad basado en la agricultura intensiva bajo plástico (invernaderos) y en el turismo.
El turismo cultural, el rural, playas, puertos deportivos, campos de Golf y sobre todos los Parques Naturales hacen de Almería uno de los destinos turísticos mas solicitados por infinidad de turistas españoles y europeos.
Almeria . Provincia de Almeria. Historia de Almeria . Bayyana . Turismo en Almeria . Turismo de playa . Turismo cultural . Puertos deportivos . Campos de golf
©2004 S.V.E. Solera Ibérica S.L.