__________________________ Construcciones Militares __________________________

El legado histórico-artístico de la provincia está repleto de construcciones militares representativas de las distintas culturas y civilizaciones que han poblado el sureste español. Los elementos arquitectónicos más notables corresponden a la Edad Media. Musulmanes y cristianos dejaron su huella en toda la geografía provincial. En muchas de las ocasiones se aprovecharon las ruínas de los edificios conquistados, siendo patentes vestigios de edificios anteriores. Entre el siglo XVI y el siglo XVIII también se levantaron algunos de los edificios más significativos de la arquitectura militar almeriense, especialmente aquellas que servían para la defensa de las costas ante los ataques de los piratas.

Algunos de estos bienes históricos son el Conjunto monumental de la Alcazaba y la Muralla de Jairán del Cerro de San Cristóbal en Almería, el Castillo de los Fajardo en Vélez-Blanco, el de Gérgal, el de San Juan de los Terreros, la alcazaba de Tabernas, o las torres costeras de defensa de Macenas en Mojácar o Villaricos.

La Alcazaba: La Alcazaba, con sus 1.430 m. de perímetro amurallado, es, después de la Alhambra, la construcción musulmana más grande de España. Fue construida a instancias de Abderramán III en el siglo X, tras la fundación de la ciudad. Es una fortaleza que consta de tres recintos, los dos primeros musulmanes y un tercero cristiano construido tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos, acaecida en el año 1489. La fortaleza está situada en un cerro, dominando el núcleo primitivo de la ciudad, la medina. En ella nos encontramos con un primer recinto, donde existe una extensa zona ajardinada reconstruida y aljibes de época musulmana, además destacan la Puerta de las Justicia y la Torre de los Espejos.

En el segundo recinto se situaba la gran residencia palacial del rey Almotacín, del siglo XI. Ésta constaba de un área pública, donde en la actualidad se sitúan aljibes califales del siglo X, un arco cristiano del siglo XVI, perteneciente a la residencia del primer alcaide cristiano de la ciudad, dos viviendas reconstruidas, la ermita mudéjar de San Juan, y unos baños públicos reconstruidos, entre otras construcciones. También se situaba la Casa de Gobierno o zona de recepciones del Palacio, en la parte central. Y, ya en la parte superior, se encontraba el área privada del palacio del rey Almotacín. De dicho palacio sólo se conservan las ruinas de los baños privados y el único muro que quedó en pie, el denominado "Mirador o Ventana de la Odalisca", que encierra una curiosa leyenda referente a la historia de amor entre un prisionero cristiano cautivo y la esclava predilecta del rey. Finalmente, se sitúa el último recinto de la fortaleza, ya cristiano, mandado a construir por los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad. Se trata de un castillo cristiano dentro de la fortificación musulmana. En él se sitúa un gran patio de armas, con tres torres características: la del Homenaje, la Noria y la Pólvora.

Muralla de Jairán y Cerro de San Cristóbal: Desde la Alcazaba parte hacia el norte, a través del Barranco de la Hoya, un lienzo de muralla, construida en el siglo XI por el rey taifa Jairán, que llega hasta el Cerro de San Cristóbal. En el cerro se encuentra la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, cuya construcción data de 1930. Jairán dio a la Alcazaba su perímetro actual, después de reconstruirla desde sus cimientos, afianzó dos nuevas naves a la mezquita y mandó cercar el arrabal de la Musalla bajando la muralla desde la misma Alcazaba hasta la Hoya, y desde el Cerro de San Cristóbal hasta la misma orilla del mar.


Castillo de Vélez-Blanco: Fue construido entre 1506 y 1515 por el primer Marqués de los Vélez, D. Pedro Fajardo y Chacón, sobre las ruinas de una antigua alcazaba musulmana, de la que aún se conservan lienzos de muralla (en el Barrio de la morería), crujías, cimientos y la estructura del aljibe que hay bajo el patio. Se alza sobre un cerro rocoso que domina en altura la localidad del mismo nombre Vélez-Blanco al norte de la provincia de Almería.

El castillo, una obra de claro estilo renacentista, se divide en dos partes, una cuadrangular y otra casi hexagonal. La primera es una zona que se une con la parte principal del castillo por medio de unos arcos que llevan a la puerta de acceso. La segunda, posee siete torres además de la torre del homenaje. Las torres tienen la misma altura que los muros. Un aspecto significativo es la proliferación de elementos decorativos. En el exterior podemos observar los enormes ventanales que se abren en sus muros y las bolas rematando sus almenas. En el interior destacaba el patio, una hermosa obra claro exponente del estilo del renacimiento italiano, compuesto por dos niveles con arcos de medio punto apoyados en columnas de orden corintio realizadas en mármol blanco, sus techumbres y yeserías. Este patio fue vendido, en el año 1904, al Museo Metropolitano de Nueva York junto con otros elementos. El material que se utilizó para levantar esta impresionante obra defensiva de estilo renacentista es la piedra. Se usaron dos tipos de sistemas constructivos. Por un lado la mampostería, piedra apenas labrada, predominante en los muros. Por otro lado el sillar presente en zonas angulares de las torres.

El edificio fue restaurado en el siglo pasado. Posteriormente se fueron reconstruyendo los pisos de sus torres y intentando devolverle el esplendor que tuvo en épocas pasadas a pesar de que algunas de sus estructuras originales no se pueden reemplazar.

Castillo de Gérgal: El Castillo de Gérgal se sitúa en la falda de la Sierra de los Filabres, por encima de la población, organizado alrededor de una torre central de planta cuadrada y almenada a la que se adosan cuatro cubos con cubierta cónica en los ángulos, más otro almenado junto a la puerta de entrada. El castillo perteneció a don Alonso de Cárdenas, conde de la Puebla, Velefique y Bacares, su sede, desde su entrega por los Reyes Católicos. Tras la rebelión que los moriscos iniciaran en el año 1568 la zona tardó en ser repoblada, reconstruyéndose el castillo durante el siglo XVII. En su estructura y disposición predomina la función de defensa sobre la de uso residencial, como se aprecia en la protección de la puerta de acceso, el uso de postigo y no de puerta para entrada a la zona de vivienda, o la presencia de troneras en los muros. Destaca la compartimentación de los distintos niveles para la defensa que se aprecia en el patio previo al interior del castillo y detrás del postigo de entrada, así como en la existencia de aspilleras en distintas dependencias interiores.

Exteriormente presenta un muro almenado a modo de barbacana que no es de la misma época, pero que tras la restauración llevada a cabo aparece integrada en el conjunto del castillo. Esta fortaleza es protagonista de algunos de los episodios de la rebelión de los moriscos de aquel año 1568, pues en este lugar fue muerta la población cristiana de Gérgal. Los sublevados permanecerían aquí hasta la llegada del Marqués de Los Vélez, huyendo luego a las poblaciones o montañas vecinas; llegando la repoblación cristiana una vez pudo ser sofocada la sublevación. Ha sido restaurado a partir de 1970. Es de propiedad privada, y se usa como vivienda particular.

Alcazaba de Tabernas: Se alza sobre un cerro ligeramente apartado de la población de Tabernas. Es una construcción de estilo nazarí, que data del siglo XI. Su planta es poligonal alargada ocupando una superficie de 3.000 m2. La fortaleza se cierra con 13 torreones de tapial de planta rectangular, huecos y distantes entre ellos unos 10 m. En su interior la fortaleza se halla dividida en dos partes por medio de una muralla diafragma, del siglo XVI. Al dividir la fortificación en dos partes permitiría una mejor defensa en caso de ataque. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1.949.

Castillo de San Telmo: Se encuentra en el municipio de Almería en el faro de San Telmo. Fue construido en el siglo XVIII (1772) sobre otra edificación anterior, y restaurado en el siglo XIX. Está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Recientemente, en el año 2010 se rehalizó una nueva restauración.

Castillo de Guardias Viejas: Se alza sobre un promontorio de escasa altura, en la localidad del mismo nombre, en el término municipal de El Ejido. Fue construido en el siglo XVIII, destruido en parte en el siglo XIX, durante la guerra de la Independencia, y reconstruido en ese mismo siglo (1817). El propósito fundamental del castillo era defender el litoral de Guardias Viejas con fuegos rasantes hacia levante, hacia el oeste cruzaba el fuego artillero con el de la torre de Balerma. A su guarnición de caballería se le asignó la función de patrullar el espacio costero comprendido desde la Punta del Sabinar hasta Balanegra. Fue restaurado en los años 80.

Castillo de Santa Ana: El Castillo de Santa Ana es una fortificación militar construida entre finales del siglo XVI y principios del XVII, utilizada para la defensa de la población de los constantes ataques piratas. Está situado en los alrededores del puerto, al lado del Faro de Santa Ana. Fue destruido en el siglo XX a consecuencia de un terremoto y en la actualidad, está restaurado y habilitado como Centro Cultural. Originales sólo se conservan parte de sus murallas y la una hermosa torre conocida como Torre de Roquetas. Cuenta con numerosas salas donde se exponen pinturas y fotografías, entre otras obras, y se realizan conferencias. En su patio, durante la época estival son frecuentes los conciertos musicales y espectáculos.

Castillo de San Andrés: Está situado en en el casco antiguo de Carboneras, muy cerca del puerto, y es una fortaleza militar. En su portada, situado sobre su arco de medio punto, destaca el Escudo de los Marqueses del Carpio. El Castillo fue mandado construir por el Marqués del Carpio en el último tercio del Siglo XVI para defender la costa tras la sublevación morisca. Sus obras definitivas se acometieron en el año 1621. Más tarde en el siglo XIX pasó a manos de la Casa de Alba. Es una pequeña edificación de planta cuadrada, con cuatro torres en las esquinas, siendo la más grande y única cuadrada la de la zona sur, las otras son cilíndricas. Actualmente se encuentra en estado de ruina consolidada. Ha sido parcialmente restaurado (el exterior) y declarado Monumento de Interés Cultural.

Castillo de Jesús Nazareno: Se encuentra en el término municipal de Mojácar, a las afueras de la localidad de Garrucha. Fue construido en el siglo XVIII (1772). Se encuentra en buen estado de conservación, y algo transformado.

Castillo de San Juan de los Terreros: Se alza sobre un promontorio que se adentra en el mar, junto a la localidad de San Juan de Terreros, en el término municipal de Pulpí. El castillo de San Juan fue construido durante la segunda mitad del siglo XVIII (1764), dentro del sistema defensivo costero puesto en marcha por Carlos III. El castillo responde a un prototipo creado por ingenieros militares, que se irá adaptando según las necesidades y lugares donde se construya, pero que irá manteniendo como elementos comunes la planta en forma de hornabeque, muros en talud, bocel exterior, baluartes semicirculares, pocos vanos, sillares, etc. Está restaurado.

Torre de los Alumbres : Está situada en el camino de Rodalquilar al Playazo. La fortaleza se construyó en 1509, por orden de Francisco de Vargas, para la defensa de la mina de alumbres de Rodalquilar, ante los numerosos ataques de piratas berberiscos. La torre es de planta cuadrada, rodeada de una pequeña muralla con torreones circulares. El acceso se realizaba a través de un puente levadizo sobre un foso que rodeaba el recinto. Se abandona cuando se dejan de explotar las minas, hacía 1555, dejándola sin guarnición. Se hizo una amplia reparación en 1755, porque la torre se encontraba en estado ruinoso; se mantuvo con guarnición hasta 1768, año en que se construiría la Batería de Rodalquilar, conocida como Castillo de San Ramón, que la dejó sin uso debido a la distancia que la separa de la costa.

Castillo de San Ramón: Se encuentra en la playa de el Playazo, cerca de la localidad de Rodalquilar, término municipal de Níjar. Se trata de una batería para cuatro cañones cuya misión era vigilar el litoral comprendido entre el Cerrico Romero y la Cala de San Pedro, con cuya fortaleza cruzaba el fuego de su artillería. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII, es una de las nueve fortalezas costeras que Carlos III mandó construir desde Almería hasta Malaga. Durante la guerra de la Independencia quedó muy destruido. Recientemente fue restaurado y su estado de conservación es bueno. Es de propiedad privada.

 

__________________________ Torres Vigías y Atalayas __________________________

Torre de Balerma (Balerma).

Atalaya de Balsain (María)

Atalaya de Cantoria (Cantoria). Torre vigía cilíndrica de origen musulmán.

Atalaya de Piedras Caídas (Macael)

Atalaya del Peñón / Torre de los Diablos / Torre de los Perulicos (Mojacar).

Torre de Mácenas (Mojacar). Torre de pezuña de defensa costera.

Fortaleza de Piar (Vélez-Blanco)

La Atalaya de Purchena (Purchena). Torre vigía de origen musulmán.

La Atalaya de Cuevas / Atalaya Árabe (Cuevas del Almanzora)

Torre de Torrecárdenas (Almería): Es una estructura militar tipo torre costera que fue construida en el siglo XVI y se encuentra en buen estado de conservación, tras una restauración.

Torre El Villar (El Villar. Oria)

Torre García / Torre de Torregarcía (Almería).


Almeria . Provincia de Almeria. La Alcazaba . Muralla de Jairan . Cerro de San Cristobal . Castillo de Velez Blanco . Castillo de San Telmo . Castillo de Santa Ana .

Volver a Almeria (Indice)

©2004 S.V.E. Solera Ibérica S.L.